DIRECTORA DE TESIS

El derecho fundamental a la estabilidad ocupacional reforzada : de la protección a la segregación inversa

Los mecanismos de protección constitucional en Colombia han generado verdaderas instituciones jurídicas que, en procura de la defensa de derechos fundamentales, propenden por garantizar la estabilidad laboral de las personas en situación de discapacidad por razones físicas o mentales. Esos mecanismos han generado algunos fenómenos de discriminación, toda vez que el exceso de protección disminuye la propensión de los empleadores a vincular trabajadores que por su situación personal acceden a una fuerte estabilidad laboral. El fenómeno descrito se denomina segregación inversa y es analizado por el autor en sus efectos, problemáticas y retos en el mercado de trabajo. Ver tesis completa.

“SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMO MECANISMO DE PROTECCIÒN AL TRABAJO DECENTE”

La seguridad y la salud en el trabajo ha evolucionado como disciplina encaminada a la prevención de lesiones y enfermedades derivadas de la exposición a riesgos en el trabajo, ha pasado de ser una mera expresión para convertirse en una realidad de respuesta para la garantía de condiciones de trabajo seguras y saludables a los trabajadores en todos los niveles. En este escenario, la seguridad y la salud en el trabajo ha pasado a concebirse internacionalmente como un derecho humano de los trabajadores, pues tanto a nivel gubernamental como empresarial, resulta necesario gestionar medidas propias de la seguridad y la salud en el trabajo, como cumplimiento de un deber de protección y seguridad frente a los trabajadores. Por su parte, el trabajo decente ha sido entendido
internacionalmente como el trabajo que permite desarrollar plenamente a la persona dentro de un esquema de promoción del empleo, gobernanza, normatividad y estructuras de protección social. Ver tesis completa.

¿Las diferentes posturas de las altas cortes en materia de fuero de salud han generado percepción de inseguridad jurídica para los trabajadores con discapacidad y grupos sindicales?

El fuero de salud como institución jurídica fue creada con la expedición de la Ley 361 de 1997. A partir de entonces, dicha figura ha tenido un amplio desarrollo Jurisprudencial principalmente por parte de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, lo que ha resultado que en la actualidad existan posturas diferenciales de ambas cortes sobre la interpretación y alcance del fuero de salud. En la práctica judicial este fenómeno ha llevado a que casos iguales o similares sean fallados de formas diferentes, y con ello puede generarse inseguridad jurídica tanto para trabajadores como para empleadores con las consecuencias desfavorables que ello conlleva en la dinámica del mercado laboral (abusos de la figura del fuero de salud, desincentivo en la contratación de personas con alguna discapacidad o deterioro en la salud, por ejemplo). Bajo este contexto, el objetivo de esta publicación es determinar si existe percepción de inseguridad jurídica en el concepto de Fuero de Salud en dos grupos poblacionales determinados: líderes sindicales y población de personas con discapacidad. Para lograr dicho objetivo, se usó una metodología cualitativa de investigación, por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a líderes sindicales que representen a la población trabajadora y a un representante de una Fundación que ayuda a población de personas con discapacidad. Se contrastarán las respuestas dadas por la muestra entrevistada a efectos de establecer puntos convergentes y divergentes sobre el Fuero de Salud o Estabilidad Laboral Reforzada por razones de salud. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones. Ver tesis completa.

Ir al contenido